Estudio Marcos capítulo 5 y 6
Estudio Marcos capítulo 5 y 6
Información histórica y contextual:
El evangelio de Marcos es el más breve y el más antiguo de los cuatro evangelios canónicos. Se cree que fue escrito entre los años 65 y 70 d.C., después de la destrucción de Jerusalén por los romanos. El autor es tradicionalmente identificado como Marcos, el intérprete de Pedro, aunque su nombre no aparece en el texto. La audiencia a la que se dirigía era probablemente una comunidad cristiana de habla griega, que vivía en un contexto de persecución y sufrimiento. El propósito del evangelio era presentar a Jesús como el Mesías, el Hijo de Dios, que vino a servir y a dar su vida por muchos. El evangelio de Marcos se caracteriza por su estilo narrativo, directo y dinámico, que enfatiza las acciones y los milagros de Jesús, más que sus discursos. También muestra el contraste entre la fe de los marginados y la incredulidad de los poderosos, así como el secreto mesiánico, que implica que la verdadera identidad de Jesús solo se revela en la cruz.
Los capítulos 5 y 6 de Marcos relatan una serie de milagros y enseñanzas de Jesús, que muestran su autoridad sobre las fuerzas del mal, la enfermedad, la muerte y la naturaleza. También muestran la reacción de la gente ante su ministerio, que va desde la admiración hasta el rechazo. Estos capítulos se pueden dividir en las siguientes secciones:
- La curación del endemoniado gadareno (5:1-20)
- La resurrección de la hija de Jairo y la sanación de la mujer hemorroísa (5:21-43)
- El rechazo de Jesús en Nazaret (6:1-6)
- La misión de los doce apóstoles (6:7-13)
- La muerte de Juan el Bautista (6:14-29)
- La multiplicación de los panes y los peces (6:30-44)
- Jesús camina sobre el agua (6:45-52)
- Las curaciones en Genesaret (6:53-56)
Análisis del texto:
En estos capítulos, se puede observar el poder y la compasión de Jesús, que libera, sana y alimenta a las personas que sufren. También se puede apreciar la fe de algunos personajes, como el endemoniado, la mujer hemorroísa y Jairo, que se acercan a Jesús con confianza y humildad, reconociendo su necesidad y su autoridad. Por otro lado, se puede notar la falta de fe de otros, como los habitantes de Nazaret, que se escandalizan de Jesús y le rechazan por su origen humilde, o los discípulos, que no entienden el sentido de los milagros y tienen el corazón endurecido.
Algunas palabras clave que se repiten en estos capítulos son:
- Fe: Es la actitud que Jesús espera de las personas que le siguen y que buscan su ayuda. La fe implica confiar en el poder y la bondad de Jesús, y obedecer su voluntad. La fe también implica reconocer a Jesús como el Hijo de Dios, el Mesías prometido, que vino a salvar al mundo. La palabra fe aparece siete veces en estos capítulos, y se relaciona con la salvación, la sanación y la paz. Por ejemplo, en 5:34, Jesús le dice a la mujer hemorroísa: “Hija, tu fe te ha salvado. Vete en paz y queda sana de tu enfermedad”. La palabra fe proviene del término griego pistis, que significa confianza, fidelidad, compromiso.
- Miedo: Es la reacción que tienen algunas personas ante la presencia y la acción de Jesús, que les sobrecoge y les desconcierta. El miedo puede ser positivo o negativo, según cómo se responda a él. El miedo positivo implica respeto, reverencia y admiración ante el misterio de Dios, que se manifiesta en Jesús. El miedo negativo implica rechazo, resistencia y oposición a la voluntad de Dios, que se revela en Jesús. La palabra miedo aparece seis veces en estos capítulos, y se relaciona con el asombro, el temor y la angustia. Por ejemplo, en 5:15, se dice que la gente que vio al endemoniado sanado “se llenaron de miedo”. La palabra miedo proviene del término griego phobos, que significa terror, pánico, espanto.
- Reino: Es el tema central del mensaje de Jesús, que anuncia la llegada del reino de Dios, que es el reinado de Dios sobre la historia y la creación. El reino de Dios implica justicia, paz, amor y vida para todos, especialmente para los pobres, los enfermos y los oprimidos. El reino de Dios se hace presente en la persona y la obra de Jesús, que realiza signos y prodigios que anticipan la plenitud del reino. El reino de Dios también se extiende por medio de la misión de los discípulos, que son enviados por Jesús a predicar y a sanar. La palabra reino aparece cuatro veces en estos capítulos, y se relaciona con la autoridad, el poder y la gloria de Dios. Por ejemplo, en 6:23, Herodes le promete a la hija de Herodías: “Te daré lo que me pidas, hasta la mitad de mi reino”. La palabra reino proviene del término griego basileia, que significa soberanía, dominio, gobierno.
Referencias bíblicas:
Para profundizar en el estudio de estos capítulos, se pueden consultar otras partes de la Biblia que se relacionan con los temas y los personajes que aparecen en ellos. Algunas referencias bíblicas son las siguientes:
- La curación del endemoniado gadareno: Este milagro muestra la autoridad de Jesús sobre los espíritus inmundos, que le reconocen como el Hijo de Dios y le suplican que no les atormente. También muestra la misericordia de Jesús hacia el hombre poseído, que recupera su dignidad y su libertad, y se convierte en testigo de lo que Jesús ha hecho por él. Este relato se puede comparar con otros pasajes bíblicos que hablan de la posesión demoníaca y la liberación, como Mateo 8:28-34; Lucas 8:26-39; Hechos 16:16-18; 19:11-20.
- La resurrección de la hija de Jairo y la sanación de la mujer hemorroísa: Este milagro muestra el poder de Jesús sobre la enfermedad y la muerte, que son consecuencias del pecado y de la ruptura con Dios. También muestra la compasión de Jesús hacia las personas que sufren, especialmente las mujeres, que eran marginadas y discriminadas en la sociedad judía. Este relato se puede comparar con otros pasajes bíblicos que hablan de la resurrección y la sanación, como 1 Reyes 17:17-24; 2 Reyes 4:18-37; Lucas 7:11-17; Juan 11:1-44; Hebreos 11:35.
- El rechazo de Jesús en Nazaret: Este episodio muestra la incredulidad y el escándalo de los habitantes de Nazaret, que no aceptan a Jesús como el Mesías, porque le conocen como el hijo del carpintero y de María, y como el hermano de Santiago, José, Judas y Simón. También muestra la tristeza y la impotencia de Jesús, que no puede hacer muchos milagros en su pueblo, porque no hay fe. Este relato se puede comparar con otros pasajes bíblicos que hablan del rechazo y la persecución de Jesús y de sus seguidores, como Isaías 53:1-3; Mateo 13:54-58; Juan 1:10-11; 15:18-25; Hechos 4:1-22; 7:51-60.
- La misión de los doce apóstoles: Este pasaje muestra el envío de los doce apóstoles por parte de Jesús, que les da autoridad sobre los espíritus inmundos y les manda a predicar el evangelio, a sanar a los enfermos y a expulsar a los demonios. También muestra las instrucciones de Jesús sobre cómo deben comportarse los apóstoles en su misión, que implica pobreza, sencillez, confianza y prudencia. Este relato se puede comparar con otros pasajes bíblicos que hablan de la misión de los discípulos de Jesús, como Mateo 10:1-42; Lucas 9:1-6; 10:1-20; Hechos 1:8; 2:1-47; 13:1-3.
- La muerte de Juan el Bautista: Este pasaje muestra el martirio de Juan el Bautista, que fue decapitado por orden de Herodes Antipas, a petición de Herodías y de su hija. También muestra el respeto y la admiración de Jesús por Juan el Bautista, que fue el precursor y el testigo del Mesías, y que sufrió por la verdad y la justicia. Este relato se puede comparar con otros pasajes bíblicos que hablan de la vida y la muerte de Juan el Bautista, como Mateo 3:1-17; 11:1-19; 14:1-12; Lucas 1:5-80; 3:1-20; 7:18-35; Juan 1:6-34; 3:22-36; 5:33-35.
- La multiplicación de los panes y los peces: Este milagro muestra la providencia y la generosidad de Jesús, que alimenta a una gran multitud con cinco panes y dos peces, que son ofrecidos por un niño. También muestra el significado eucarístico de este gesto, que anticipa la institución de la santa cena, en la que Jesús se entrega como el pan de vida. Este relato se puede comparar con otros pasajes bíblicos que hablan de la multiplicación de los alimentos y de la eucaristía, como 2 Reyes 4:42-44; Nehemías 9:15; Salmos 78:23-25; 105:40; Mateo 14:13-21; 26:26-29; Juan 6:1-59; 1 Corintios 11:23-26.
- Jesús camina sobre el agua: Este milagro muestra la soberanía y la gloria de Jesús, que domina las fuerzas de la naturaleza y se revela como el Hijo de Dios. También muestra la debilidad y la duda de los discípulos, que tienen miedo y no reconocen a Jesús, hasta que él les habla y les tranquiliza. Este relato se puede comparar con otros pasajes bíblicos que hablan de la manifestación de Dios sobre las aguas y de la confianza en su presencia, como Génesis 1:1-2; Éxodo 14:21-31; Job 9:8; Salmos 29:3-4; 77:16-20; 107:23-32; Mateo 14:22-33; Juan 6:16-21.
- Las curaciones en Genesaret: Este pasaje muestra la fama y la popularidad de Jesús, que es buscado por la gente que necesita su ayuda y su sanación. También muestra la fe y la esperanza de las personas que tocan el manto de Jesús, creyendo que con solo eso quedarán curadas. Este relato se puede comparar con otros pasajes bíblicos que hablan de las curaciones y de la virtud que sale de Jesús, como Mateo 9:20-22; 14:34-36; Lucas 5:17; 6:19; 8:43-48; Hechos 5:15-16; 19:11-12.
Enseñanzas y lecciones religiosas:
De estos capítulos, se pueden extraer varias enseñanzas y lecciones religiosas, que nos ayudan a crecer en nuestra fe y en nuestra relación con Dios. Algunas de ellas son las siguientes:
- Jesús es el Hijo de Dios, el Mesías, que tiene todo el poder y la autoridad sobre el cielo y la tierra. Él es capaz de hacer milagros que muestran su amor y su misericordia por la humanidad. Él es el único que puede liberarnos del pecado, de la muerte y del mal. Él es el pan de vida, que nos alimenta y nos da la vida eterna. Él es el Señor de la historia y de la creación, que camina con nosotros y nos acompaña en las tormentas de la vida. Él es el maestro y el modelo, que nos enseña y nos muestra el camino a seguir.
- La fe es la respuesta adecuada a la revelación de Jesús. La fe implica confiar en él, reconocer su poder y su bondad, y obedecer su voluntad. La fe también implica reconocer nuestra necesidad y nuestra debilidad, y acercarnos a él con humildad y esperanza. La fe nos salva, nos sana y nos da la paz. La fe nos hace testigos y misioneros de Jesús, que anunciamos y compartimos lo que él ha hecho por nosotros.
- El reino de Dios es el proyecto de Dios para la humanidad y para el mundo. El reino de Dios implica justicia, paz, amor y vida para todos, especialmente para los pobres, los enfermos y los oprimidos. El reino de Dios se hace presente en la persona y la obra de Jesús, que realiza signos y prodigios que anticipan la plenitud del reino. El reino de Dios también se extiende por medio de la misión de los discípulos, que son enviados por Jesús a predicar y a sanar. El reino de Dios nos invita a colaborar con Dios en la transformación del mundo, según su voluntad.
- El seguimiento de Jesús implica renuncia, entrega y compromiso. El seguimiento de Jesús implica dejar todo lo que nos aleja de él, y tomar nuestra cruz cada día. El seguimiento de Jesús implica dar nuestra vida por él y por los demás, como él lo hizo por nosotros. El seguimiento de Jesús implica vivir según sus enseñanzas y sus mandamientos, especialmente el mandamiento del amor. El seguimiento de Jesús implica estar dispuestos a sufrir el rechazo y la persecución por su causa, pero también a experimentar su consuelo y su recompensa.
Preguntas para la reflexión:
Para aplicar las enseñanzas y las lecciones de estos capítulos a nuestra vida, se pueden plantear algunas preguntas para la reflexión, que nos invitan a profundizar en el significado espiritual del texto o tema. Algunas preguntas para la reflexión son las siguientes:
- ¿Qué milagro de Jesús te llama más la atención y por qué? ¿Qué te dice ese milagro sobre el poder y la compasión de Jesús? ¿Qué te dice ese milagro sobre tu propia situación y tu propia necesidad? (Puedes encontrar respuesta en Marcos 5 y 6)
- ¿Cómo es tu fe en Jesús? ¿Confías en él, reconoces su autoridad y obedeces su voluntad? ¿Te acercas a él con humildad y esperanza, reconociendo tu debilidad y tu pecado? ¿Qué puedes hacer para fortalecer tu fe y tu relación con Jesús? (Puedes encontrar respuesta en Marcos 5:34; 6:6; 9:23-24)
- ¿Qué significa para ti el reino de Dios? ¿Cómo lo ves presente en tu vida y en el mundo? ¿Cómo colaboras con el reino de Dios con tus palabras y tus obras? ¿Qué puedes hacer para anunciar y extender el reino de Dios a los demás? (Puedes encontrar respuesta en Marcos 1:15; 4:26-32; 6:7-13; 12:28-34)
- ¿Qué implica para ti seguir a Jesús? ¿Qué cosas tienes que dejar o cambiar para seguirle más de cerca? ¿Qué cruz tienes que cargar cada día por amor a él y a los demás? ¿Qué dificultades o sufrimientos encuentras en tu seguimiento de Jesús? ¿Qué consuelos o alegrías experimentas en tu seguimiento de Jesús? (Puedes encontrar respuesta en Marcos 8:34-38; 10:17-31; 13:9-13; 14:32-42)
Aspectos teológicos:
Estos capítulos también nos permiten reflexionar sobre algunos aspectos teológicos, que nos ayudan a comprender mejor la doctrina y la fe cristianas. Algunos de estos aspectos son los siguientes:
- La cristología: Es el estudio de la persona y la obra de Jesucristo, que es el centro y el fundamento de la revelación cristiana. La cristología nos ayuda a responder a las preguntas: ¿Quién es Jesús? ¿Qué hizo Jesús? ¿Qué significa Jesús para nosotros? En estos capítulos, podemos ver algunos rasgos de la cristología de Marcos, que presenta a Jesús como el Hijo de Dios, el Mesías, el Siervo sufriente, el Señor resucitado. Marcos nos muestra que Jesús es el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento, que anuncian la venida de un salvador enviado por Dios. Marcos también nos muestra que Jesús es el revelador de Dios, que nos muestra su rostro y su voluntad. Marcos también nos muestra que Jesús es el salvador de la humanidad, que nos libera del pecado y de la muerte, y que nos da la vida eterna. Marcos también nos muestra que Jesús es el modelo de la humanidad, que nos enseña cómo vivir según el plan de Dios.
- La eclesiología: Es el estudio de la Iglesia, que es el pueblo de Dios, el cuerpo de Cristo, el templo del Espíritu Santo. La eclesiología nos ayuda a responder a las preguntas: ¿Qué es la Iglesia? ¿Qué hace la Iglesia? ¿Qué significa la Iglesia para nosotros? En estos capítulos, podemos ver algunos rasgos de la eclesiología de Marcos, que presenta a la Iglesia como una comunidad de discípulos, que sigue a Jesús y que comparte su misión. Marcos nos muestra que la Iglesia es una comunidad de fe, que confía en Jesús y que reconoce su autoridad. Marcos también nos muestra que la Iglesia es una comunidad de esperanza, que espera la venida del reino de Dios y que colabora con su realización. Marcos también nos muestra que la Iglesia es una comunidad de amor, que ama a Jesús y que ama a los demás, especialmente a los más necesitados. Marcos también nos muestra que la Iglesia es una comunidad de testimonio, que anuncia a Jesús y que da razón de su esperanza.
- La escatología: Es el estudio de las cosas últimas, que se refieren al destino final de la humanidad y del mundo. La escatología nos ayuda a responder a las preguntas: ¿Qué esperamos? ¿Qué nos espera? ¿Qué sentido tiene la historia? En estos capítulos, podemos ver algunos rasgos de la escatología de Marcos, que presenta la esperanza cristiana como una tensión entre el ya y el todavía no. Marcos nos muestra que el reino de Dios ya ha llegado con la persona y la obra de Jesús, que anticipa la plenitud de la salvación. Marcos también nos muestra que el reino de Dios todavía no se ha consumado, y que queda pendiente la segunda venida de Jesús, que traerá el juicio y la gloria. Marcos también nos muestra que la esperanza cristiana implica vigilancia, oración y fidelidad, para estar preparados para el encuentro definitivo con Jesús. Marcos también nos muestra que la esperanza cristiana implica compromiso, servicio y solidaridad, para colaborar con el plan de Dios para la humanidad y para el mundo.
Comentarios
Publicar un comentario