Estúdio Bíblico 1ª de Samuel Capítulos del 16 al 20

Estúdio Bíblico 1ª de Samuel Capítulos del 16 al 20

Estos capítulos narran la historia de cómo David fue ungido por Samuel como el futuro rey de Israel, cómo se convirtió en el músico y el escudero de Saúl, cómo derrotó al gigante Goliat, y cómo se hizo amigo de Jonatán, el hijo de Saúl. También muestran cómo Saúl se volvió celoso y hostil hacia David, y cómo David escapó de sus intentos de matarlo.

Información Histórica y Contextual:

El libro de 1 Samuel forma parte de los libros históricos del Antiguo Testamento, que relatan la historia de Israel desde la época de los jueces hasta el exilio babilónico. El autor del libro es desconocido, pero se cree que fue escrito entre los siglos X y VI a.C., basándose en fuentes anteriores como los anales de los reyes y los profetas. El libro está dirigido a los israelitas que vivían bajo el dominio persa, para recordarles su historia y su identidad como pueblo de Dios.

El contexto histórico de los capítulos 16 al 20 se sitúa en el siglo XI a.C., cuando Israel estaba gobernado por el rey Saúl, el primer rey ungido por Dios. Saúl había desobedecido a Dios en varias ocasiones, y por eso Dios lo había rechazado como rey y había elegido a otro en su lugar. El profeta Samuel fue enviado por Dios a la casa de Isaí, un hombre de Belén, para ungir a uno de sus hijos como el futuro rey. El elegido fue David, el menor de los ocho hijos de Isaí, que era pastor de ovejas. David era un joven de buen aspecto, valiente, prudente y dotado para la música. Dios le dio su Espíritu y lo preparó para su destino real.

El contexto cultural y religioso de la época era el de una sociedad agraria y patriarcal, donde la familia, la tribu y la nación eran las unidades sociales más importantes. La religión era monoteísta, basada en la fe en el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, que había liberado a Israel de la esclavitud de Egipto y le había dado la tierra prometida. El culto a Dios se realizaba en el tabernáculo, una tienda sagrada que albergaba el arca de la alianza, donde residía la presencia de Dios. El sacerdote principal era el sumo sacerdote, que descendía de Aarón, el hermano de Moisés. Los profetas eran los portavoces de Dios, que transmitían su voluntad y sus juicios al pueblo y a los reyes. La ley de Dios, contenida en el Pentateuco, era la norma de conducta y de justicia para los israelitas.

Análisis del Texto:

El texto se puede dividir en cinco secciones principales, según el contenido y la estructura:

  • La unción de David (16:1-13): Esta sección narra cómo Samuel, obedeciendo a la orden de Dios, fue a Belén a ungir al futuro rey de Israel. Samuel tuvo que superar su temor a Saúl y su prejuicio por la apariencia externa de los hijos de Isaí. Dios le reveló que el elegido era David, el menor de los hermanos, que estaba cuidando las ovejas. Samuel lo ungió con aceite en presencia de su familia, y el Espíritu de Dios vino sobre él. Esta sección muestra el contraste entre la elección humana y la elección divina, y el principio de que Dios mira el corazón y no el aspecto físico. También muestra la importancia de la unción como un acto simbólico de consagración y de investidura de autoridad y de poder.

  • Palabras clave: unción, aceite, Espíritu, corazón, ovejas.

  • Temas principales: la soberanía de Dios, la elección de Dios, la obediencia de Samuel, el carácter de David, el rechazo de Saúl.

  • Estructura: introducción (v. 1), preparación de Samuel (vv. 2-5), selección de David (vv. 6-12), unción de David (v. 13), conclusión (v. 13b).

  • El servicio de David a Saúl (16:14-23): Esta sección narra cómo David entró al servicio del rey Saúl, que sufría de un espíritu malo enviado por Dios. Los siervos de Saúl le sugirieron que buscara a alguien que supiera tocar el arpa, para que le aliviara con su música. Uno de ellos le habló de David, que era un buen músico y un hombre de Dios. Saúl envió a pedir a David a su padre Isaí, que le envió con regalos. David tocó el arpa para Saúl, y le calmó el espíritu malo. Saúl le tomó afecto y le hizo su paje de armas. Esta sección muestra el contraste entre el estado de Saúl y el de David, y cómo Dios los relacionó providencialmente. También muestra la bondad de David, que sirvió a Saúl con lealtad y humildad, a pesar de ser su rival.

  • Palabras clave: espíritu malo, arpa, música, alivio, paje de armas.

  • Temas principales: el juicio de Dios, el tormento de Saúl, el don de David, el servicio de David, el favor de Saúl.

  • Estructura: introducción (v. 14), búsqueda de un músico (vv. 15-18), llegada de David (vv. 19-21), efecto de la música (v. 22), conclusión (v. 23).

  • El combate de David contra Goliat (17:1-58): Esta sección narra cómo David se enfrentó al gigante Goliat, el campeón de los filisteos, que desafiaba al ejército de Israel. David, que había ido a visitar a sus hermanos que estaban en el campamento de Saúl, oyó el desafío de Goliat y se ofreció a pelear contra él. Saúl le dio su armadura, pero David la rechazó y fue al combate con su honda y cinco piedras. David confió en el nombre de Dios y le lanzó una piedra a Goliat, que le hirió en la frente y le hizo caer. David le cortó la cabeza con la espada de Goliat y los filisteos huyeron. Saúl preguntó quién era David y lo llevó a su presencia. Esta sección muestra el contraste entre el miedo de los israelitas y el valor de David, y cómo Dios le dio la victoria sobre el enemigo. También muestra la fe de David, que se apoyó en el poder de Dios y no en el de las armas humanas, y el testimonio de David, que dio la gloria a Dios y no a sí mismo.

  • Palabras clave: Goliat, gigante, desafío, honda, piedra, frente, cabeza, espada, victoria, nombre de Dios.

  • Temas principales: el conflicto con los filisteos, el miedo de los israelitas, el valor de David, la fe de David, el poder de Dios, el testimonio de David.

  • Estructura: introducción (vv. 1-3), desafío de Goliat (vv. 4-11), llegada de David (vv. 12-30), oferta de David (vv. 31-37), preparación de David (vv. 38-40), combate de David (vv. 41-50), derrota de los filisteos (vv. 51-54), interrogatorio de Saúl (vv. 55-58).

  • La amistad de David y Jonatán (18:1-4): Esta sección narra cómo David y Jonatán, el hijo de Saúl, se hicieron amigos íntimos. Jonatán quedó impresionado por el valor y la fe de David, y lo amó como a su propia alma. Hizo un pacto con él y le dio su manto, su espada, su arco y su cinturón, como señal de su afecto y de su alianza. David se quedó al servicio de Saúl, que lo aceptó. Esta sección muestra el contraste entre la actitud de Jonatán y la de Saúl hacia David, y cómo Dios le dio a David un amigo fiel y generoso. También muestra la amistad de David y Jonatán, que se basó en el amor, el respeto y la lealtad mutuos.

Palabras clave: amistad, amor, alma, pacto, manto, espada, arco, cinturón, alianza.
  • Temas principales: la impresión de Jonatán, el afecto de Jonatán, el regalo de Jonatán, el servicio de David, la aceptación de Saúl.

Estructura: introducción (v. 1a), impresión de Jonatán (v. 1b), pacto de Jonatán (v. 3), regalo de Jonatán (v. 4), conclusión (v. 4b).
  • La persecución de David por Saúl (18:5-20:42): Esta sección narra cómo Saúl se volvió enemigo de David, y cómo David escapó de sus intentos de matarlo. Saúl se llenó de celos y de ira cuando oyó que el pueblo alababa más a David que a él, y cuando vio que su hija Mical y su hijo Jonatán lo amaban. Saúl trató de matar a David con su lanza, de entregarlo a los filisteos, de casarlo con su hija a cambio de un precio peligroso, y de emboscarlo en su casa. David se salvó gracias a la intervención de Jonatán, que intercedió por él ante su padre, y de Mical, que lo ayudó a huir. David se refugió en el santuario de Nob, donde el sacerdote Ahimelec le dio pan y la espada de Goliat. Luego se fue a la cueva de Adulam, donde se le unieron sus familiares y unos cuatrocientos hombres. Después se fue a Moab, donde dejó a sus padres bajo la protección del rey, y luego a la selva de Judá, donde se escondió. Saúl, al enterarse de que Ahimelec había ayudado a David, mandó matar a todos los sacerdotes de Nob, excepto a Abiatar, que escapó y se unió a David. Saúl persiguió a David por todo el territorio, pero no pudo alcanzarlo. En dos ocasiones, David tuvo la oportunidad de matar a Saúl, pero no lo hizo, porque respetaba su autoridad como rey ungido por Dios. David se reconcilió con Saúl temporalmente, pero luego tuvo que huir de nuevo, porque Saúl volvió a intentar matarlo. David se despidió de Jonatán, que le confirmó su amistad y su alianza, y le avisó del peligro que corría. Esta sección muestra el contraste entre la actitud de Saúl y la de David, y cómo Dios protegió a David de sus enemigos. También muestra la fidelidad de David, que no quiso vengarse de Saúl, ni usurpar su trono, sino que esperó el tiempo de Dios. Además, muestra la lealtad de Jonatán y de Mical, que arriesgaron sus vidas por David, y la crueldad de Saúl, que mató a los inocentes por su odio.
Palabras clave: celos, ira, lanza, filisteos, Mical, Jonatán, huida, refugio, persecución, reconciliación, despedida, alianza.
  • Temas principales: el odio de Saúl, el peligro de David, la protección de Dios, la fidelidad de David, la lealtad de Jonatán y de Mical, la crueldad de Saúl, la espera de David.
  • Estructura: introducción (v. 5), celos de Saúl (vv. 6-9), primer intento de matar a David (vv. 10-11), casamiento de David con Mical (vv. 12-30), segundo intento de matar a David (vv. 31-33), intervención de Jonatán (vv. 34-40), huida de David (vv. 41-42), ayuda de Mical (19:1-17), refugio en Nob (19:18-22), refugio en Adulam (19:23-25), refugio en Moab (19:26-28), refugio en la selva de Judá (19:29-24:22), primer encuentro con Saúl (24:1-22), segundo encuentro con Saúl (26:1-25), despedida de Jonatán (20:1-42).
Referencias Bíblicas:
  • La unción de David se relaciona con la de otros reyes y líderes de Israel, como Saúl (1 Samuel 10:1), Salomón (1 Reyes 1:39), Joás (2 Reyes 11:12), Josías (2 Reyes 23:30), Ciro (Isaías 45:1) y Jesús (Hechos 10:38). La unción simboliza la elección, la consagración y el empoderamiento de Dios para una misión específica. “Entonces Samuel tomó el frasco de aceite y lo derramó sobre su cabeza, y lo besó, y le dijo: ¿No te ha ungido Jehová por príncipe sobre su pueblo Israel?” (1 Samuel 10:1)
  • El espíritu malo que atormentaba a Saúl se relaciona con la acción soberana de Dios, que permite o envía espíritus para castigar, probar o purificar a las personas, como en el caso de Job (Job 1:12), Acab (1 Reyes 22:22), Nabucodonosor (Daniel 4:25), los endemoniados (Mateo 8:28-34) y Pablo (2 Corintios 12:7). El espíritu malo era una manifestación del juicio de Dios sobre Saúl por su desobediencia y rebeldía. “Y el Espíritu de Jehová se apartó de Saúl, y le atormentaba un espíritu malo de parte de Jehová.” (1 Samuel 16:14)
  • La música de David se relaciona con la importancia de la música en la adoración y en la vida de los israelitas, como en el caso de Miriam (Éxodo 15:20), Débora (Jueces 5:1), Ana (1 Samuel 2:1), María (Lucas 1:46-55), los salmistas (Salmos 33:2-3), los levitas (1 Crónicas 15:16), los profetas (2 Reyes 3:15) y los apóstoles (Hechos 16:25). La música expresa el gozo, la gratitud, la alabanza, la súplica y la confianza en Dios. “Alabad a Jehová con arpa; Cantadle con salterio y decacordio. Cantadle cántico nuevo; Hacedlo bien, tañendo con júbilo.” (Salmos 33:2-3)
  • El combate de David contra Goliat se relaciona con la victoria de Dios sobre los enemigos de Israel, como en el caso de Moisés contra el faraón (Éxodo 14:13-14), Josué contra Jericó (Josué 6:2-5), Gedeón contra los madianitas (Jueces 7:7-8), Ester contra Amán (Ester 7:9-10), Judit contra Holofernes (Judit 13:6-10), Judas Macabeo contra Antíoco (1 Macabeos 3:18-19) y Jesús contra Satanás (Mateo 4:1-11). La victoria de Dios muestra su poder, su fidelidad y su salvación para su pueblo. “Y Jehová dijo a Moisés: ¿Por qué clamas a mí? Di a los hijos de Israel que marchen. Y tú alza tu vara, y extiende tu mano sobre el mar, y divídelo, y entren los hijos de Israel por en medio del mar, en seco.” (Éxodo 14:15-16)
  • La amistad de David y Jonatán se relaciona con la amistad entre otros personajes bíblicos, como Abraham y Lot (Génesis 13:8-9), Rut y Noemí (Rut 1:16-17), Elías y Eliseo (2 Reyes 2:2-6), Daniel y sus compañeros (Daniel 2:17-18), Pablo y Bernabé (Hechos 13:2-3), Pablo y Timoteo (Filipenses 2:19-22) y Jesús y sus discípulos (Juan 15:13-15). La amistad es un don de Dios que implica amor, 
  • el respeto y la lealtad mutuos. “Y se juntó el alma de Jonatán con la de David, y lo amó Jonatán como a sí mismo. E hicieron pacto Jonatán y David, porque él le amaba como a sí mismo. Y se quitó Jonatán el manto que llevaba, y se lo dio a David, y otras ropas suyas, hasta su espada, su arco y su talabarte.” (1 Samuel 18:1-4)
Enseñanzas y Lecciones Religiosas:

    De estos capítulos se pueden extraer las siguientes enseñanzas y lecciones religiosas:

    • Dios elige a las personas no por su apariencia externa, sino por su corazón. Dios ve lo que los humanos no ven, y valora la fe, la humildad, la obediencia y el amor. Dios tiene un plan para cada persona, y lo prepara y lo capacita para cumplir su propósito. Dios no se fija en lo que tenemos, sino en lo que somos. “Y Jehová respondió a Samuel: No mires a su parecer, ni a lo grande de su estatura, porque yo lo desecho; porque Jehová no mira lo que mira el hombre; pues el hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón.” (1 Samuel 16:7)

    • Dios es el único que puede dar la victoria sobre los enemigos. Dios es más poderoso que cualquier adversario, por grande o fuerte que sea. Dios pelea por su pueblo, y lo defiende de los que lo oprimen o lo desafían. Dios no necesita de armas humanas, sino de la fe y la confianza de sus hijos. Dios es glorificado cuando se reconoce su intervención y su salvación. “Entonces dijo David al filisteo: Tú vienes a mí con espada y lanza y jabalina; mas yo vengo a ti en el nombre de Jehová de los ejércitos, el Dios de los escuadrones de Israel, a quien tú has provocado. Jehová te entregará hoy en mi mano, y yo te venceré, y te cortaré la cabeza, y daré hoy los cuerpos de los filisteos a las aves del cielo y a las bestias de la tierra; y toda la tierra sabrá que hay Dios en Israel.” (1 Samuel 17:45-46)

    • Dios es fiel y protector de los que lo aman y lo siguen. Dios no abandona a los que sufren persecución o injusticia por su causa. Dios provee de refugio, de ayuda y de consuelo a los que están en peligro o en aflicción. Dios guarda y guía a los que confían en él, y los libra de sus enemigos. Dios cumple sus promesas, y no deja de cumplir su palabra. “En ti, oh Jehová, he confiado; no sea yo avergonzado jamás. Líbrame en tu justicia, e inclina a mí tu oído; Escúchame pronto y sálvame. Sé tú mi roca fuerte, y la casa fortificada que me salve, Porque tú eres mi roca y mi castillo; Por tu nombre me guiarás y me encaminarás.” (Salmos 31:1-3)

    • Dios espera de sus hijos que sean fieles, leales y respetuosos con las autoridades que él ha establecido. Dios no aprueba la rebelión, la venganza o la usurpación del poder. Dios juzga a los que desobedecen o se rebelan contra él o contra sus ungidos. Dios bendice a los que honran y obedecen a sus representantes, aunque sean imperfectos o malvados. Dios es el único que puede quitar o poner reyes, según su voluntad. “Y dijo David a sus hombres: Jehová me guarde de hacer tal cosa contra mi señor, el ungido de Jehová, que yo extienda mi mano contra él; porque es el ungido de Jehová. Así reprimió David a sus hombres con palabras, y no les permitió que se levantasen contra Saúl. Y se levantó Saúl del hueco de la cueva, y siguió su camino.” (1 Samuel 24:6-7)

    • Dios valora la amistad verdadera, que se basa en el amor, el respeto y la lealtad mutuos. Dios da amigos fieles y generosos a los que lo aman y lo siguen. Dios espera de sus hijos que sean amigos de sus amigos, que los amen como a sí mismos, que hagan pactos con ellos, que les den lo mejor de sí, que los defiendan, que los ayuden y que no los abandonen. Dios es el mejor amigo, que nunca falla ni traiciona. “En todo tiempo ama el amigo, Y es como un hermano en tiempo de angustia.” (Proverbios 17:17)

Preguntas para la Reflexión:
    • ¿Qué cualidades de David te gustaría imitar en tu vida? ¿Qué defectos de Saúl te gustaría evitar? (1 Samuel 16:7; 15:22-23)
    • ¿Cómo enfrentas los desafíos o los problemas que se presentan en tu vida? ¿Confías en el poder de Dios o en el tuyo propio? ¿Das la gloria a Dios o a ti mismo? (1 Samuel 17:45-47; 2 Corintios 12:9-10)
    • ¿Cómo te relacionas con las autoridades que Dios ha puesto sobre ti? ¿Las honras y obedeces, o las desprecias y resistes? ¿Cómo reaccionas cuando te tratan injustamente o te persiguen? (1 Samuel 24:6-10; Romanos 13:1-7)
    • ¿Qué valor le das a la amistad? ¿Tienes amigos verdaderos, que te aman y te apoyan? ¿Eres un amigo fiel, que ama y apoya a tus amigos? (1 Samuel 18:1-4; Juan 15:13-15)
Aspectos Teológicos:

    Los aspectos teológicos que se tocan en estos capítulos son los siguientes:

    • La soberanía de Dios: Dios es el que gobierna sobre toda la creación, y el que dirige la historia según su plan y su propósito. Dios es el que elige, llama, unge, capacita y establece a los reyes y a los líderes de su pueblo. Dios es el que da la victoria o la derrota, la bendición o la maldición, la vida o la muerte, según su voluntad y su justicia. Dios es el que actúa a través de medios naturales o sobrenaturales, para cumplir sus promesas y sus designios. (1 Samuel 16:1; 17:47; 26:10)

    • La elección de Dios: Dios es el que escoge a las personas no por sus méritos o sus cualidades humanas, sino por su gracia y su amor. Dios es el que mira el corazón y no la apariencia, y el que valora la fe y la obediencia más que el poder y la riqueza. Dios es el que tiene un plan para cada persona, y el que la prepara y la capacita para cumplir su misión. Dios es el que cumple su palabra, y el que no cambia ni se arrepiente de su elección. (1 Samuel 16:7; 13:14; 15:29)

    • El poder de Dios: Dios es el que tiene todo el poder y la autoridad sobre el cielo y la tierra, y el que puede hacer todas las cosas. Dios es el que puede vencer a cualquier enemigo, por grande o fuerte que sea, y el que puede salvar a su pueblo de cualquier peligro o aflicción. Dios es el que puede usar lo débil y lo insignificante del mundo, para confundir lo sabio y lo poderoso. Dios es el que puede hacer milagros y maravillas, para mostrar su gloria y su salvación. (1 Samuel 17:45-46; 14:6; 1 Corintios 1:27-29)

    • La fidelidad de Dios: Dios es el que es fiel y verdadero, y el que no miente ni falla. Dios es el que cumple sus promesas y sus pactos, y el que no olvida ni abandona a los que son suyos. Dios es el que protege y guarda a los que lo aman y lo siguen, y el que los libra de sus enemigos. Dios es el que provee y sustenta a los que confían en él, y el que los bendice y los prospera. (1 Samuel 20:14-17; 23:14; Números 23:19)

    • La justicia de Dios: Dios es el que es justo y santo, y el que no hace acepción de personas. Dios es el que juzga y castiga a los que hacen el mal y se rebelan contra él o contra sus ungidos. Dios es el que recompensa y honra a los que hacen el bien y le obedecen. Dios es el que establece y quita a los reyes, según su justicia y su misericordia. Dios es el que defiende y vindica a los que sufren injusticia o persecución por su causa. (1 Samuel 15:22-23; 26:10-11; Salmos 89:14)

Conclusión:

Los capítulos 16 al 20 de 1 Samuel nos presentan la historia de David, el futuro rey de Israel, que fue elegido, ungido y preparado por Dios para su destino real. Estos capítulos nos muestran el contraste entre David y Saúl, el rey rechazado por Dios, que se volvió enemigo de David y trató de matarlo. También nos muestran la amistad de David y Jonatán, el hijo de Saúl, que lo amó y lo ayudó. De estos capítulos podemos aprender sobre la soberanía, la elección, el poder, la fidelidad, la justicia y el amor de Dios, y sobre la fe, la humildad, la obediencia, la lealtad y el respeto que debemos tener hacia él y hacia sus representantes. Estos capítulos nos invitan a reflexionar sobre nuestra relación con Dios, con las autoridades y con los amigos, y sobre nuestra actitud ante los desafíos y los problemas que se presentan en nuestra vida.

Comentarios

Entradas populares