Estudio Job 20

Información Histórica y Contextual

El libro de Job es una obra poética que trata el tema del sufrimiento humano y la justicia divina. Se desconoce la fecha exacta de su composición, pero se cree que fue escrito entre los siglos VII y IV a.C. El autor también es desconocido, aunque algunos atribuyen el libro a Moisés o a algún sabio israelita. El libro narra la historia de Job, un hombre justo y rico que vive en la tierra de Uz, al este del río Jordán. Job es puesto a prueba por Dios, que permite que Satanás le quite todos sus bienes, sus hijos y su salud, para ver si mantiene su fidelidad y su integridad. Job se sienta en el polvo, cubierto de llagas, y recibe la visita de tres amigos: Elifaz, Bildad y Zofar. Estos amigos tratan de consolarlo, pero también le reprochan su situación, argumentando que debe haber pecado gravemente para merecer tal castigo. Job se defiende y clama a Dios por una explicación y una vindicación.

El capítulo 20 es parte del tercer ciclo de discursos entre Job y sus amigos. En este capítulo, Zofar responde a las palabras de Job, que había expresado su confianza en su Redentor y su esperanza en la resurrección. Zofar describe las calamidades de los malos, que son breves y efímeras. Zofar afirma que los malos no disfrutan de sus riquezas ni de sus placeres, sino que los vomitan y los pierden. Zofar asegura que los malos sufren el castigo de Dios, que les envía su ira y su fuego. Zofar advierte que los malos no verán los ríos de miel y de leche, sino que serán consumidos por las tinieblas y el terror.

Análisis del Texto

El capítulo 20 se divide en dos partes: el discurso de Zofar (vv. 1-29) y la conclusión (v. 29).

La primera parte comienza con una introducción, donde Zofar dice: “Por cierto mis pensamientos me hacen responder, Y por tanto me apresuro. La reprensión de mi censura he oído, Y me hace responder el espíritu de mi inteligencia” (vv. 2-3). Zofar expresa su impaciencia y su indignación por las palabras de Job, que considera una censura a su sabiduría. Zofar se siente obligado a responder por el espíritu de su inteligencia, que en hebreo es “ruaj biynah”. Esta expresión alude a la capacidad de discernir y comprender las cosas.

La primera parte continúa con el desarrollo del discurso de Zofar, que se puede dividir en cuatro secciones:

  • La primera sección (vv. 4-11) plantea una pregunta retórica: “¿No sabes esto, que así fue siempre, Desde el tiempo que fue puesto el hombre sobre la tierra” (v. 4). Zofar apela a la tradición y a la experiencia para afirmar que la alegría de los malos es breve y el gozo del impío por un momento (v. 5). Zofar usa varias imágenes para ilustrar la fugacidad y la fragilidad de los 
  • Información Histórica y Contextual: El capítulo 20 de Job es la segunda respuesta de Zofar, uno de los tres amigos que vinieron a consolar a Job después de que perdiera sus hijos, sus bienes y su salud. Zofar era un naamatita, es decir, un descendiente de Naama, hijo de Noé (Génesis 10:13). Se desconoce el lugar exacto donde vivía, pero se cree que era una región al sur de Palestina. Zofar se dirigía a Job, un hombre justo y temeroso de Dios que vivía en Uz, una tierra al este del Jordán. El contexto cultural y religioso en el que se desarrollaron los eventos es el del antiguo Oriente Medio, donde se creía que Dios recompensaba a los justos y castigaba a los malvados en esta vida. El mensaje de Zofar estaba dirigido originalmente a Job, pero también a los demás oyentes que presenciaban el debate entre Job y sus amigos. El estado de la audiencia era el de confusión y angustia ante el sufrimiento de Job, que parecía contradecir la justicia divina. La situación del que escribía era la de indignación y severidad ante lo que consideraba una actitud rebelde e impía de Job.

  • Análisis del Texto: El capítulo 20 de Job se puede dividir en dos partes: la introducción (versículos 1-3) y el discurso principal (versículos 4-29). En la introducción, Zofar expresa su impaciencia y su molestia por la respuesta de Job, que considera una afrenta a su honor y a su inteligencia. En el discurso principal, Zofar describe las calamidades que esperan a los malvados, usando una serie de imágenes y metáforas para enfatizar la brevedad, la amargura y la inevitabilidad de su destino. Algunas palabras clave son: “breve” (v. 5), “perecerá” (v. 7), “volará” (v. 8), “devoró” (v. 15), “veneno” (v. 16), “tinieblas” (v. 26), “fuego” (v. 26), “cielos” (v. 27), “tierra” (v. 27) y “porción” (v. 29). Los temas principales son: la soberanía de Dios sobre los malvados, la retribución divina en esta vida, la vanidad de las riquezas mal adquiridas y la inutilidad de la impiedad.

  • Referencias Bíblicas: Para respaldar su explicación y análisis, se pueden citar otras partes de la Biblia que se relacionan con el tema o el texto en cuestión. Por ejemplo:

    • El Salmo 37:1-2 dice: “No te impacientes a causa de los malignos, ni tengas envidia de los que hacen iniquidad; porque como hierba serán pronto cortados, y como la hierba verde se secarán.” (RVR1960) Este versículo refleja la idea de que la prosperidad de los malvados es temporal y efímera, como también afirma Zofar en Job 20:5.
    • El Salmo 73:18-19 dice: “Ciertamente los has puesto en deslizaderos; en asolamientos los harás caer. ¡Cómo han sido asolados de repente! Perecieron, se consumieron de terrores.” (RVR1960) Este versículo refleja la idea de que los malvados serán sorprendidos por el juicio de Dios y sufrirán una ruina repentina y terrible, como también afirma Zofar en Job 20:23-25.
    • El Eclesiastés 5:13-14 dice: “Hay un mal doloroso que he visto debajo del sol: las riquezas guardadas por sus dueños para su mal; las cuales se pierden en malas ocupaciones; y a sus hijos nada les queda en su mano.” (RVR1960) Este versículo refleja la idea de que las riquezas mal adquiridas no traen beneficio ni seguridad a sus poseedores, sino más bien desgracia y pérdida, como también afirma Zofar en Job 20:10, 15, 18 y 21.
  • Enseñanzas y Lecciones Religiosas: De este texto o tema se pueden extraer las siguientes lecciones religiosas y espirituales:

    • Dios es el juez supremo de los hombres y de sus obras, y nadie puede escapar de su justicia. Los malvados no pueden burlarse de Dios ni confiar en sus riquezas o en su poder, porque Dios los humillará y los destruirá. Los justos deben confiar en Dios y esperar su recompensa, porque Dios los vindicará y los bendecirá.
    • El mal no tiene futuro ni esperanza, sino solo condenación y sufrimiento. El mal es engañoso y seductor, pero también amargo y venenoso. El mal se vuelve contra el que lo practica y lo consume como un fuego. El mal no tiene parte en el reino de Dios ni en sus bendiciones, sino solo en su ira y en sus maldiciones.
    • La verdadera sabiduría consiste en temer a Dios y apartarse del mal. La sabiduría no se basa en el conocimiento humano o en la experiencia personal, sino en la revelación divina y en la obediencia a su voluntad. La sabiduría no se mide por la prosperidad material o el éxito temporal, sino por la integridad moral y el bienestar eterno.
  • Preguntas para la Reflexión: Algunas preguntas para la reflexión que se podrían plantear son:

    • ¿Qué piensas de la respuesta de Zofar a Job? ¿Crees que fue acertada o equivocada? ¿Por qué? (Puedes consultar Job 42:7-9 para ver la valoración de Dios sobre las palabras de Zofar y sus amigos).
    • ¿Qué actitudes o acciones pueden hacerte caer en la impiedad o en la injusticia? ¿Qué puedes hacer para evitarlas o corregirlas? (Puedes consultar Proverbios 3:5-8 para ver algunos consejos prácticos sobre cómo vivir con sabiduría).
    • ¿Cómo te afecta el sufrimiento o la adversidad en tu relación con Dios? ¿Te acerca o te aleja de él? ¿Qué puedes hacer para fortalecer tu fe y tu confianza en él? (Puedes consultar Hebreos 12:1-13 para ver algunas exhortaciones alentadoras sobre cómo enfrentar el sufrimiento con paciencia y esperanza).
  • Aspectos Teológicos: Algunas doctrinas que se tocan en el pasaje o en el estudio son:

    • La soberanía de Dios: Es el atributo de Dios por el cual él gobierna sobre todas las cosas con absoluta autoridad, poder y sabiduría. Implica que nada escapa a su control ni a su propósito, y que él obra todas las cosas conforme al consejo de su voluntad (Efesios 1:11). En el pasaje, Zofar enfatiza la soberanía de Dios sobre los malvados, mostrando que él tiene el derecho y el poder de juzgarlos y castigarlos según sus obras.
    • La retribución divina: Es el principio moral por el cual Dios recompensa a los justos y castiga a los malvados según sus obras. Implica que hay una relación causal entre las acciones humanas y las consecuencias divinas, y que hay una correspondencia proporcional entre la medida del pecado y la medida del castigo (Gálatas 6:7-8). En el pasaje, Zofar defiende la retribución divina como una realidad ineludible e inmediata, mostrando que los malvados no pueden disfrutar de sus riquezas ni escapar de sus calamidades.
    • La impiedad: Es la condición moral por la cual el hombre se aparta de Dios y de su voluntad, rebelándose contra él y despreciando su ley. Implica una actitud de orgullo, ingratitud, desobediencia e incredulidad hacia Dios, y una conducta de injusticia, opresión, violencia e idolatría hacia los hombres (Romanos 1:18-32). En el pasaje, Zofar describe la impiedad como una forma de vida insensata e infeliz, mostrando que los impíos son aborrecidos por Dios y por los hombres (Job 20:27-29)
  • malos: suben hasta el cielo, pero perecen como estiércol (v. 7); vuelan como sueño o visión nocturna, pero no son hallados (v. 8); son vistos por el ojo, pero luego desaparecen (v. 9); tienen hijos que piden favor a los pobres, y manos que devuelven lo robado (v. 10); tienen huesos llenos de juventud, pero yacen en el polvo (v. 11).
  • La segunda sección (vv. 12-19) describe cómo los malos disfrutan del mal como si fuera dulce, pero luego lo vomitan como hiel (vv. 12-14). Zofar usa varias metáforas para expresar la repugnancia y la retribución de los malos: devoran riquezas, pero las vomitan; Dios las saca de su vientre (v. 15); chupan veneno de áspides; los mata lengua de víbora (v. 16); no ven los arroyos, los ríos, los torrentes de miel y de leche (v. 17); restituyen el trabajo conforme a los bienes que tomaron; no los tragan ni gozan (v. 18); quebrantan y desamparan a los pobres; roban casas, y no las edifican (v. 19).
  • La tercera sección (vv. 20-23) explica por qué los malos no tienen sosiego ni bienestar, sino que padecen estrechez y angustia (v. 22). Zofar usa varias expresiones para indicar la causa y el efecto de la codicia de los malos: no tienen sosiego en su vientre; no salvan nada de lo que codician (v. 20); no queda nada que no coman; su bienestar no es duradero (v. 21); la mano de todos los malvados viene sobre él (v. 22); Dios envía sobre él el ardor de su ira; la hace llover sobre él y sobre su comida (v. 23).
  • La cuarta sección (vv. 24-29) describe cómo los malos huyen de las armas de hierro y del arco de bronce, pero son atravesados por la saeta y la punta relumbrante (vv. 24-25). Zofar usa varias imágenes para mostrar el destino y el horror de los malos: sobre ellos vienen terrores (v. 25); todas las tinieblas están reservadas para sus tesoros; fuego no atizado los consume; devora lo que queda en su tienda (v. 26); los cielos descubren su iniquidad; la tierra se levanta contra él (v. 27); los renuevos de su casa son transport

Comentarios

Entradas populares